EVOLUCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Para mejorar el rendimiento físico se deben realizar entrenamientos que desarrollen las diferentes capacidades. Cada una de ellas juega un papel importante en el rendimiento de un deportista, sin embargo, la más determinante es la fuerza.

En este artículo hablaremos de la evolución del concepto de fuerza y como se han desarrollado los diferentes sistemas de entrenamiento para mejorar esta capacidad.

Siglo XIX

La utilización del entrenamiento de fuerza se empieza a popularizar a mediados del siglo XIX. A partir de 1860 se entabla el debate sobre usar o no usar este tipo de entrenamiento, ya que los detractores mantienen que el entrenamiento de fuerza “pone lento” al deportista.

Uno de los primeros investigadores que se interesó por la fisiología de la fuerza muscular fue Dudley Allen Sargent(1849-1924), médico entrenador de la Universidad de Harvard. Este investigador fue el creador del famoso test de salto vertical de Sargent, que proponía el uso de cargas muy ligeras para entrenar la fuerza.

Siglo XX

ARCHIBALD V. HILL

A principios del siglo pasado, el fisiólogo británico Archibald V. Hill estableció la relación entre la tensión muscular y la velocidad de acortamiento del músculo o curva fuerza-velocidad, tan útil hoy día en la valoración de la condición física, del efecto del entrenamiento y del grado de fatiga.

INFLUENCIA DE II GUERRA MUNDIAL

En 1948 los médicos Thomas De Lorme y Arthur Watkins, trabajando con soldados que se recuperaban de las heridas sufridas en la II Guerra Mundial desarrollaron un programa de entrenamiento para superar la debilidad provocada por la atrofia típica en estos casos. Originalmente establecieron que las repeticiones necesarias para obtener resultados positivos estaban entre 70 y 100 repeticiones por ejercicio (la famosa 10x10RM). Después la corrigieron a 20 y 30 repeticiones por ejercicio, lo que daría lugar a la fórmula de 3x10RM.

ERICH A. MÚLLER Y T. HETTINGER

Contribuyeron al desarrollo del entrenamiento de fuerza cuando en 1953 observaron que el entrenamiento de tipo isométrico podía ser útil para el desarrollo de la fuerza.

AÑOS 60

En los años sesenta, lo más representativo fueron los estudios de Richard A. Berg, quien realizó investigaciones en las que buscó el estímulo óptimo para el entrenamiento de la fuerza.

RODOLFO MARGARIA

Fue el primero en hablar de la relevancia del ciclo estiramiento-acortamiento. Demostró que una contracción concéntrica precedida de una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que una contracción concéntrica aislada. Los trabajos del profesor Margaria fueron utilizados por la N.A.S.A. para desarrollar la manera más eficaz de caminar en la luna.

Y. VERKHOSHANSKY

Fue uno de los grandes referentes en el entrenamiento de la fuerza durante la década de los 60. Entre sus propuestas y aportaciones están: la ubicación del entrenamiento de fuerza dentro del ciclo de entrenamiento, la utilización de los ejercicios llamados “pliométricos” (de hecho es considerado el padre de la pliometría), sus aportaciones sobre el estudio de la relación fuerza-tiempo-velocidad (al intuir que para generar una mayor fuerza, se debe intentar mover la carga lo más rápido posible), creación del método de  cargas concentradas,desarrollo del principio de «el efecto de entrenamiento retrasado a largo plazo” y la aplicación del análisis factorial para analizar los factores determinantes del rendimiento deportivo han contribuido al desarrollo de la aplicación de la fuerza al entrenamiento de las distintas especialidades deportivas. Su obra más representativa quizás sea Fundamentals of Special Strength-Training in Sport, publicada en ruso en 1977 y traducida al inglés en 1986.

V.M. ZACIORSKIJI

Apareció posteriormente a Yuri Verkhoshansky. Este biomecánico deportivo de renombre mundial fue el que diferenció los 3 principales métodos del entrenamiento de la fuerza(método de esfuerzos máximos, método de esfuerzos repetidos (hasta la fatiga) y método de esfuerzos dinámicos. Además de esto, creó un programa de entrenamiento que potenciase el aprovechamiento del reflejo de estiramiento (reflejo miotático) en las acciones de tipo explosivo.

TUDOR BOMPA

Elaboró las 5 leyes para el desarrollo de la fuerza, que nos ayudan a maximizar el rendimiento y minimizar las lesiones (especialmente para los jóvenes). Se basan en el desarrollo de la amplitud de movimiento, de la fuerza en los tendones, de la estabilidad en la zona media, de los músculos estabilizadores y entrenar los movimientos y no los músculos de forma aislada.

CARMELO BOSCO

Realizó diferentes estudios sobre la elasticidad muscular y sus posibilidades de entrenamiento. A su vez estudió y evaluó la potencia muscular. De sus estudios se desprende que la elasticidad muscular y las propiedades elásticas de los músculos no solo contribuyen al desarrollo de la potencia sino que, además se puede entrenar.

Bosco utiliza el salto como variable para comprobar que el entrenamiento de la contracción excéntrica de las diferentes formas del salto mejora la propiedad elástica del músculo y su mecanismo de biofeedback propioceptivo (Bosco y otros 1979). Este método de evaluación es el conocido Test de Bosco.

También profundizó en cómo influye nuestra síntesis hormonal y nuestra capacidad para desarrollar fuerza.

WILLIAM KRAEMER Y STEVEN FLECK

En una época más reciente W. Kraemer creó junto con Steven Fleck  un sistema de periodización del entrenamiento denominado ondulante o “no lineal” que sirve como alternativa al entrenamiento de la fuerza con periodización lineal desarrollado por Matveev.

Este sistema de periodización también llamada periodización ondulante, comprende variaciones durante cada día de la semana (microciclo) en la intensidad y el volumen asignados al entrenamiento.

También ha contribuido, al igual que Carmelo Bosco, a la compresión de la relación entre nuestro sistema hormonal o endocrino y el desarrollo de la fuerza.

GILLES COMETTI

Es un preparador físico de renombre que llevó toda la teoría del entrenamiento de la fuerza a la práctica. Desarrolló un sistema que incluye: valoración, periodización, entrenamiento y ejercicios e incluso nutrición. Este sistema lo aplicó a varias disciplinas específicas como fútbol, voleibol, entre otros.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ BADILLO Y COLABORADORES

Entre sus aportes destacar que han introducido la variable “velocidad” como referencia útilpara el control, dosificación y valoración del efecto del entrenamiento. A través de los estudios basados en la cuantificación de la velocidad producida al mover una carga submáxima, puede estimarse de forma objetiva la carga máxima o 1RM que puede manejarse en una sesión, periodizando así el entrenamiento para evitar la acumulación de la fatiga y entrenar la fuerza de forma eficiente.

Gracias a estos autores podemos entender la importancia que tiene esta capacidad para la funcionalidad de nuestro cuerpo, además de aprender cómo desarrollarla de forma efectiva para mejorar nuestro rendimiento deportivo.

Deja un comentario

Abrir WhatsApp
1
Te Atendemos desde WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?