Ejercicio, Entrenamiento y Deportes para un deportista Infantil y Juvenil

A modo de introducción podemos expresar que el crecimiento, la maduración y el desarrollo de un niño hacia el adulto definitivo, es un proceso que ha sido profundamente estudiado por las Ciencias del Deporte, consolidando un área del conocimiento definida como Pediatría y Ejercicio.

En general, hay un profundo desconocimiento de este importante campo de la Ciencia, por parte de entrenadores y médicos que trabajan con poblaciones infanto-juveniles en actividad física y en el deporte.

Deben mencionarse que existen fases sensibles de las capacidades físicas condicionales, en niños y adolescentes, que deben ser conocidas y respetadas, a fin de evitar el exceso de entrenamiento, y el abandono deportivo en etapas tempranas, así como no desarrollar planes progresivos de esas capacidades, a las edades adecuadas.

Las áreas científicas de desarrollo de las Ciencias del Ejercicio y el Deporte Pediátrico más destacadas son:

  • Antropometría, composición corporal, crecimiento, maduración y desarrollo.
  • Desarrollo del Sistema Oxidativo Aeróbico en el niño y en el adolescente.
  • Limitaciones y diferencias del Sistema Glucolítico No Oxidativo, entre niños pre-púberes y los adultos.
  • Consideraciones sobre el Sistema ATP-PC y su relación con los estímulos de velocidad en, poblaciones jóvenes.
  • Consideraciones del desarrollo de la Fuerza en poblaciones infanto-juveniles.

A continuación las detallaremos una por una:

Antropometría, composición corporal, crecimiento, maduración y desarrollo:

  • Foco de la evolución longitudinal de las curvas de Peso y Talla. Esto implica la revisión de las longitudes del cuerpo y el peso a lo largo del tiempo.
  • PHV (Peak High Velocity) y PWV (Peak Weight Velocity) durante la pubertad del niño.
  • Control de la evolución del tejido adiposo y de la masa muscular, a partir de mediciones de pliegues cutáneos y perímetros musculares. Relación de la masa magra, y su diferenciación por género.

Desarrollo del Sistema Oxidativo Aeróbico en el niño  y en el adolescente:

  • Foco en la entrenabilidad y desarrollo potencial del Sistema Oxidativo y el Consumo de O2 en niños y adolescentes.
  • El VO2 máximo relativo, en ml/min/kg. es estable en varones, durante el proceso pre-puberal e intra-puberal, con una tendencia a una leve declinación en la post-pubertad.
  • El VO2 máximo relativo, en ml/min/kg. desciende fuertemente en mujeres, en el proceso intra- y post-puberal, sensiblemente influido por el incremento de peso y del % de tejido adiposo.
  • La potencia y capacidad aeróbica relativa es igual en niños que en adultos, por lo cual la entrenabilidad es similar a cualquier edad.
  • Dado que hay causales que evidencian que la economía mecánica es menor en niños que en adultos, es importante en edades tempranas poner énfasis en el aspecto técnico del gesto para aumentar la eficiencia mecánica y reducir el costo energético.

Consideraciones sobre el Sistema ATP-PC y su relación con los estímulos de velocidad en poblaciones jóvenes:

  • La reserva ATP-PC y su velocidad de utilización es similar en niños que en adultos, por lo cual se pueden estimular todos aquellos esfuerzos o gestos deportivos que sean predominantemente cubiertos por el sistema Fosfágeno (< a 10”).

Limitaciones y diferencias del Sistema Glucolítico No Oxidativo, entre niños pre-púberes y los adultos:

  • La velocidad de Glucólisis (y por ende la potencia Glucolítica no oxidativa) es mucho menor en el niño con respecto al adulto, así como sus reservas de Glucógeno. Por ello, hay que restringir los las cargas de potencia y tolerancia máxima, tanto en entrenamiento como competitivos (esfuerzos entre 1’ y 4’ de duración).

Consideraciones del desarrollo de la Fuerza en poblaciones infanto-juveniles:

  • Prioridad de desarrollo de la fuerza rápida, sin sobrecarga, antes de la pubertad, para incrementar la fuerza de los grupos musculares (asociados a la técnica), a través de la mejoría del reclutamiento neuromuscular y la vía neural, sin foco en la hipertrofia, por factores de inmadurez hormonal y sexual.

¿Porqué tenemos una población predominantemente sedentaria, a diferentes edades?

La evidencia científica marca  que un estilo de vida sedentario que genera factores de riesgo cardiovasculares y metabólicos en la adultez, «pero ha sido largamente demostrado que estos procesos se originan en los años pediátricos» (G.S. Berenson: in Evolution of cardiovascular risk factors in early life, Raven Press (Ed.), New York, 1986).

Parte del problema en la mayor parte de los países en desarrollo, es la falta de programas de Educación Física escolar acorde a la creación de las bases físicas, aptitudinarias y psicológicas para la práctica deportiva sistemática, a mediano y a largo plazo.

Existe un fracaso del programa de deportes extracurriculares (fuera de la escuela), como herramienta de la generación de un “futuro adulto saludable y deportivo”.

Estos modelos son la causa del Síndrome de Saturación Deportiva en la deserción deportiva, a edades tempranas (“especialización temprana” y “abandono precoz”).

Deja un comentario

Abrir WhatsApp
1
Te Atendemos desde WhatsApp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?